martes, abril 24, 2012

Google estrena Google Drive

 El gigante de internet Google anunció hoy el lanzamiento de Google Drive, una herramienta para el alojamiento de texto, foto y vídeo en la nube parecido a Dropbox
Google Drive ofrece de forma gratuita 5 Gb de alojamiento en la nube a disposición de los usuarios, misma cantidad que Box, por los 2 Gb de Dropbox y los 7 Gb de Skydrive.


La herramienta se encuentra desde ahora en drive.google.com/start y el usuario podrá descargar e instalar un acceso directo a modo de aplicación a sus dispositivos PC o Mac así como a las tabletas y teléfonos Android

El 30 de Abril puede definirse la desaparición de Mandriva Linux


El mundo del open source ha crecido mucho en los últimos años, luego de estar bastante tiempo estancados, al menos desde el punto de vista comercial, alentando las dudas de muchos respecto a su potencial. Pero al éxito de algunos proyectos como Android y Red Hat también se le opone el declive de otros como Mandriva, y desde estas páginas hemos seguido con especial interés el destino de una de las distros más populares de Linux, surgida en 2005 de la unión entre Conectiva y Mandrake.

Ya hacia fines de Enero nos enteramos que la compañía francesa, luego de haber sorteado la bancarrota durante varios meses, ha quedado a la espera de una decisión definitiva puesto que su situación financiera sigue siendo muy delicada y apenas han conseguido algo de aire para seguir unos meses.
Como sabemos, el 30 de abril es la fecha fijada para decidir el futuro final de Mandriva, y Jean-Manuel Croset (director de Operaciones de la compañía) ha señalado que desean la participación activa de la comunidad de usuarios a través de opinión e ideas que puedan pasar a formar parte de la estrategia de esta distro, pero esto de ninguna manera implica que esté confirmada la continuidad de Mandriva, ya que para ello quieren ver primero cual es la viabilidad comercial de esta distro, y cual el grado de participación y compromiso de la comunidad.

Presentan el robot español con Linux


Se trata de Qbo, un simpático robot de la empresa española "The Corpora", que ha sido especialmente desarrollado para el hogar, tanto con Hardware como con Software Libre, y que permite a los usuarios configurarlos con sus propias aplicaciones. El proyecto lleva creandose 6 años y han apostado por un robot que funciona con FOSS con la idea que de que los programadores que lo adquieran puedan modificarlo y mejorarlo a su gusto, justo siguiendo la filosofía del software Libre.

Steve Jobs intentó contratar a Linus Torvalds en el año 2000

He aquí una curiosidad que, a pesar de no ser un dato que se haya desvelado recientemente, no deja de ser interesante: Steve Jobs se reunió con Linus Torvalds en el año 2000 para intentar contratarle. Por esa época (¿ya han pasado doce años desde entonces? ¡Me niego a creerlo!) Apple estaba recuperándose de sus peores días, y Steve había vuelto tras ser despedido de su propia empresa algunos años antes.

Steve le ofreció a Torvalds un puesto de trabajo en Apple, con el objetivo de que mejorase lo que ahora es OS X. La condición para Linus era que dejase de trabajar en el desarrollo del sistema libre, algo que Torvalds se negó rotundamente a aceptar además de admitir que “odiaba” (y sigue odiando) el núcleo del sistema operativo de Apple.

¿Os imagináis un mundo donde Linus estuviese trabajando para Apple? Probablemente Linux no sería lo que es ahora, con un núcleo y una filosofía vigentes en sistemas como Android. En la fuente incluso opinan que a estas alturas a lo mejor incluso habría dejado de existir. Era muy improbable de todas formas.

"El MacBook Air está adelantado a su tiempo": Curiosidades de la entrevista más reciente a Linus Torvalds



Linus Torvalds, el creador de Linux, ha sido nominado para el premio bianual finlandés Millenium Technology. Con ese motivo en TechCrunch le han entrevistado, y Torvalds ha dedicado parte de esa entrevista a hablar de Apple y sus ordenadores.

Y es que aunque Linus usa alguna distribución de Linux como sistema operativo principal, nunca deja de mirar el catálogo de Apple para elegir sus ordenadores. Scott Merrill, el editor de TechCrunch encargado de entrevistar a Linus, le preguntó si nunca ha considerado invertir parte de su fortuna en desarrollar hardware con la calidad de la que suele presumir Apple recordándole que suele usar ordenadores de la compañía regularmente:

"Créeme, no quieres verme diseñando hardware. Eh, soy un buen ingeniero de software, pero no soy reconocido precisamente por mi buen gusto. Los calcetines blancos y las sandalias no se traducen como señal de buen gusto."

"Tengo que admitir que me sorprende que nadie más haya hecho lo que Apple consiguió con el MacBook Air. Incluso años después de su lanzamiento, el resto de fabricantes de portátiles siguen vendiendo esos cacharros feos. Sí, hay fabricantes que han intentado emular el MacBook Air, pero suelen hacerlo muy mal. No creo que sea raro preferir un portátil delgado y ligero."

Leer más

Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal


De Ubuntu 12.10 ya conocíamos la hoja de ruta, y quedaba por desvelarse el nombre para la distribución de Canonical. A la nueva versión le correspondía un nombre que empezara por la letra “Q”, y finalmente Mark Shuttleworth ha deshojado la margarita: el nombre en clave para Ubuntu 12.10 es Quantal Quetzal, tomado de un pájaro multicolor que habita en bosques tropicales húmedos.

Los nombres elegidos en cada ocasión para Ubuntu, guardan relación con lo que se pretende sea el carácter de cada versión de la distribución. La entrega que aparecerá en octubre de este año se va a centrar en la calidad y el color.

La interfaz de Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal será renovada. Fuentes, iconos y tema por defecto van a sufrir modificaciones. Desaparecerá el color marrón. También vamos a ver cambios en las aplicaciones por defecto de la distribución.

lunes, abril 23, 2012

Llegan los 22 nanómetros. Nuevos Ivi Bridge de Intel


Una nueva generación, un nuevo ‘tick’ del ya tradicional modelo tick-tock se ha presentado hoy mismo. Hablamos de los nuevos microprocesadores Intel Core i5 e i7 de la familia Ivy Bridge, que como ya sabréis se trata de una de las grandes presentaciones del año para Intel.
La razón de la gran importancia está en los transistores: esos 22 nanómetros que tanto tiempo hemos anhelado y que finalmente se han hecho oficiales. Aunque hoy es el día elegido por Intel para dar a conocer toda la información de Ivy Bridge, hay que decir que los procesadores empezarán a venderse a lo largo de las próximas semanas. No obstante, toda la información sobre Ivy Bridge la encontraréis a continuación, cocinada en uno de nuestros especiales.
Lo más importante y representativo es la llegada de los 22 nanómetros a los microprocesadores domésticos, y no lo hace de cualquier forma: vienen con los denominados TriGate o transistores ‘3D’.
Intel Core i5 i7 Ivy Bridge
Como siempre que evoluciona el proceso de fabricación, los aspectos que más mejoran son los relacionados al consumo energético. Por ejemplo, un dato que representa esta mejoría es el TDP del modelo puntero i7-3770K que se sitúa en sólo 77 vatios, por los 95 vatios del modelo i7-2700K equivalente en Sandy Bridge.
La introducción de los transistores en 22 nanómetros permite al fabricante hacer lo mismo en menos espacio. Esto lo han aprovechado para integrar una GPU más grande y más potente a la que han denominado Intel HD Graphics 4000.

Mejoras en el apartado gráfico

AMD está avanzando a un muy buen ritmo en los últimos tiempos en lo referente a las capacidades gráficas de sus procesadores. Ya sabéis que desde hace unos años los fabricantes se están centrando en crear CPU con GPU integradas, cuya potencia no está al nivel de las tarjetas gráficas dedicadas pero que, sin embargo, pueden servir al usuario medio.
Intel Ivy Bridge
Las nuevas Intel HD Graphics 4000 tienen en DirectX 11 su principal novedad, algo que ya sabíamos desde hace varios meses. Su rendimiento, según Intel, puede ser hasta el doble que el de las HD Graphics 3000 de Sandy Bridge. La palabra clave aquí está en ‘hasta’, claro, ya que en las propias pruebas de Intel entre el 3770K y el 2700K lo más habitual es encontrar una mejora de entre un 5 y un 15%, aproximadamente.
Dejando de lado el rendimiento bruto, una de las nuevas características que más me ha gustado es la posibilidad de utilizar tres monitores simultáneamente, refiriéndonos por supuesto a la GPU integrada. La placa base vendrá con tres salidas de vídeo (HDMI, DisplayPort, DVI o VGA, todo dependerá del fabricante de la placa) y podrán conectarse tres monitores independientes. En el caso de Ivy Bridge para portátil podrán ser dos pantallas externas más la propia pantalla del equipo.

Nuevos Core i5, i7 ‘Ivy Bridge’: conclusiones

El modelo tick-tock de Intel hace que anualmente veamos algún tipo de mejora. Mientras el tock supone un cambio drástico en la arquitectura (y con ello una mejora notable en el rendimiento), el tick evoluciona el proceso de fabricación. En este caso los nuevos procesadores Core i5 e i7 de Intel traen consigo los esperadísimos 22 nanómetroscuyas repercusiones se ven claramente: bajan el TDP de los 95 a los 77 vatios, una cifra muy buena.
Intel Ivy Bridge CPU
El rendimiento de Ivy Bridge será superior al de los anteriores Sandy Bridge, quizá en torno a un 5 o 10% de media. No es una mejora gigante, pero sí un pequeño paso típico de cada nueva generación.
Esos 22 nanómetros no repercutirán sólo en un menor consumo, si no también en unosprocesadores más frios que, a su vez, tendrán un mayor rango de overclocking. Algunos análisis de los procesadores en desarrollo han conseguido subir el i7-3770K a los 4.5 GHz casi sin despeinarse.
Un aspecto muy interesante y que es de agradecer es la retrocompatibilidad: Ivy Bridge mantendrá el socket LGA1155, y de hecho podrá utilizarse en placas base anteriores con el único requisito de una actualización de BIOS, aunque se perderán algunas características y funcionalidades dependiendo del modelo de chipset. Asimismo, el usuario podrá utilizar un viejo procesador Sandy Bridge en una nueva placa con chipset Intel 7.
Intel Ivy Bridge CPU
Por último las mejoras a nivel de nuevas tecnologías compatibles son siempre de agradecer: USB 3.0, PCI Express 3.0, DirectX 11, OpenGL, OpenCL, etc. También tenemos que comentar que los chipsets Intel 7 Series soportan Thunderbolt, con lo que la apertura de esta conectividad al mercado PC es ya una realidad a falta de que empiece a cocerse el hardware. Sobre ello seguiremos hablando, no os quepa ninguna duda.
Como habéis visto, en la información oficial faltan datos sobre los procesadores Intel Core i3 en 22 nanómetros. Una forma bastante habitual de lanzar un nuevo producto en esto del mundo de la tecnología es empezar por las gamas altas. Intel ha seguido este modelo de lanzamiento y nos han confirmado que seguirán lanzando nuevos procesadores de esta generación cada poco tiempo, y que además los Core i3 llegarán en torno a los meses de verano.